Estudio Paisaje

Proceso Completo

1. Estudio a pie de calle

(Fase previa) Tras la visita a la zona de investigación, realizamos un recorrido (marcado en el mapa, desde el huerto hasta la uva). En este recorrido encontramos que aparecían una serie de actividades desarrolladas por los habitantes del barrio. Estas actividades se asientan en lugares espontáneos, ya que no se facilitaba -de hecho se dificultaba- por parte del ayuntamiento solución a las necesidades de estas iniciativas. 





El huerto

En este primer espacio, cerca de una central eléctrica, un grupo de vecinos comienza a desarrollar un huerto. En este encontramos una serie de espacios con mala distribución, que nos muestran las necesidades de estas personas y pueden resolverse con una buena distribución: invernadero, zona de compostaje, bancales de cultivo, zona de descanso, almacén de herramientas, aseo...

Plantación de árboles

Cerca del huerto. Asociación organizada de vecinos con vecinos colaboradores. Pretenden poblar un espacio de suelo público para crear un espacio arbolado, que dependen de otros para suministros y demás.

Tamborrada

Se alejan de la calle para intentar evitar dispersar su sonido y molestar al barrio. Sin embargo, no es suficiente, aunque si para que no les encuentre la policía, a pesar del estruendo que generan, ya que el sonido rebota en los edificios de al rededor de la zona. 

La uva

Los habitantes han cambiado de modo de vida desde que se construyó. Se ha perdido la idea original del arquitecto, Fernando Higueras, en la que se hace una vida en comunidad, el espacio de estar es el exterior aterrazado y vegetal, sustituyendose por unos espacios cerrados, insalubres e ilegales en los que se encuentra la gente okupada en este momento. 

2. Cartografía Miyawaki

La cuidad como jardín Miyawaki. Estudio de las mezclas de destinos del suelo urbano. Barrio de Hortaleza de Madrid.

Se investigan diferentes parcelas que la Comunidad de Madrid ha declarado como "zonas verdes disponibles", en las que se va a estudiar el barrio, a buscar sus necesidades a traves de la observación de sus actividades, y a proponer un proyecto en base a esto.

En este plano se estudia, segun el Plan Urbano vigente correspondiente, los tipos de suelo que encontramos en estas parcelas. El interés del estudio reside en encontrar la mejor unbicación para situar el proyecto que reunirá en si mismo espacios que satisfagan las necesidades de distintas actividades que se han ido encontrando en el barrio.

Estas actividades nunca han sido resueltas en un mismo proyecto, ya que son en un principio incompatibles entre sí, pero la idea sacada del concepto del bosque Miyawaki consiste en juntar distintas especies que compartan un espacio insuficiente con el objetivo de que se beneficien unas de otras (en el bosque Miyawaki no se pretende que todas las especies perduren; aquí sí).

Se proporcionan los datos y las tablas de usos en los documentos anexos.

3. Barrio Miyawaki

La ciudad como jardín Miyawaki

El estudio de la mezcla de usos en la arquitectura, actividades y espacios intermedios lleva a una propuesta de "parcela Miyawaki". En esta se reparten arquitecturas con usos comerciales, públicos, culturales, residenciales y educativos para generar una distribución inicial de la parcela, a partir de la cual permitirá el estudio de las relaciones que tienen entre sí y los espacios intermedios que generan.

Elección de las arquitecturas

Para el desarollo de la investigación se deciden la elección de las siguientes arquitecturas, que serán los personajes de la parcela miyawaki que diran como funcionan todos los espacios. Estas arquitecturas se eligen según su interés segun criterios formales, de uso, de materialidad, de dimensión, de conexión con el exterior...

Distribución de las arquitecturas

Una vez escogidas las arquitecturas que van a ser usadas, gracias a un modelo impreso con piezas de estas a escala, se generan múltiples propuestas de distribución, permitiendo una primera aproximación a los espacios intermedios generados, a los usos de estos y a su forma.

Espacios Intermedios

En la siguiente fase se investiga sobre los espacios intermedios. Para e diseño y distribución de estos, se sigue un proceso similar que los anteriores. Se investiga primero qué diferentes usos de el espacio abierto público (o no) se dan en un barrio. De esto salen cuatro categorías principales: paso, estancia, actividad y zona verde.

Para la distribución de estos por la parcela de manera que se siga un proceso que siga la metodología Miyawaki, como en los anteriores pasos, se decide organizarlos a modo de círculos para poder colocarlos, con la influencia de Piet Oudolf y su diseño de los "Prennial Gardens". 


De esta manera se llega al diseño final, en el cual las arquitecturas y los espacios de diferentes usos y procedencias quedan combinados de manera funcional en la parcela.

Diseño de los espacios

Yendo directamente al resultado final, podemos contemplar que a partir de esta "reducción" de los espacios a círculos, se decide llevar a generar unos espacios en los qeu esa distribución sea radical a nivel formal, creando diferentes espacios concretos según se ha distribuido. Estos espacios se conectan entre si con los de su mismo uso, y se distinguen de los demás. 

Cada uno de estos círculos, según su posición, corresponde a un uso de los mencionados anteriormente (paso, estancia, actividad y zona arbolada), que viene dado por la relación con el resto de la parcela y con las arquitecturas a las que están sirviendo. Para esto, cada tipo de espacio tiene una serie de elementos propios de mobiliario urbano (umbráculos, bancos, mesas de terraza, dotaciones deportivas, juegos de parque infantil...

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar